Foto del Cronista


El Lic. José Savelio Romero Chacón, el día de su juramentación, 20 de junio de 2008, declarando para Tv.

Carta del Cronista de Táriba al Secretario de la Academia de Historia del Táchira

Señor
Licenciado José Ernesto Becerra Golindano
E.S.M.

Apreciado colega, reciba mis saludos con todo respeto y deferencia, hoy en nuestro DÍA DEL CRONISTA, de cuya institución usted ha sido ferviente cooperador.
Pensando que puedo ser oportuno, le aporto los siguientes datos:
Primero: El 16 de junio del año 2000 se celebró en Palmira, por primera vez, y en el Táchira también, el Día del Cronista que, como usted, lo sabe es el 20 de mayo, por el nacimiento en esa fecha del año 1895 del primer cronista, Don Enrique Bernardo Núñez.
En ese día hubo actos conmemorativos de la fundación de Guásimos en los cuales participamos los 13 cronistas presentes. Se realizaron las actividades siguientes; Te Deum, por el P. agustino Antonio Martínez, párroco de San Agatón; ofrenda en la plaza Bolívar con oratoria del Lie. Luis Ernesto Rodríguez Duran, cronista de Independencia; sesión de la Alcaldía y Concejo donde fue orador el Lic. Albenis Ramírez; imposición del botón municipal a los cronistas asistentes; agasajo a los cronistas por las autoridades municipales con atenciones, brindis, almuerzo y música; tertulia, cronística y despedida.

N.B. La banda municipal de Palmira interpretó los himnos(Nacional y estatal) y en el agasajo, música tachirense. Esta banda tiene la particularidad de estar conformada por músicos familiares.
Segundo: Al Exmo. Mons. Antonio Ignacio Camargo epónimo del Liceo de Palmira, tuve el honor de dirigirle la palabra en nombre del Seminario y de los seminaristas de Calabozo, cuando el prelado fue designado Obispo Auxiliar de la Diócesis de Calabozo, cuyo Obispo diocesano era el ínclito, sabio y santo varón, Excmo. Mons. Dr. Arturo Celestino Álvarez, notable miembro de las Academias de la Lengua y de la Historia. Por conocerlo, lo llamo:"el santo olvidado de Venezuela". Me trató con buen ánimo y con mucha deferencia.

Laus Deo.

Tirso Sánchez Noguera

Palmira, 20 de mayo de 2009

Curriculum Vitae


SINTESIS CURRICULAR

DATOS PERSONALES
Nombre: José Savelio
Apellido: Romero Chacón
Cedula de Identidad: V- 5.681.455
Fecha de Nacimiento y lugar: 07-07-1963 – Palmira Edo. Táchira
Edad: 45 Años
Estado Civil: Casado
Grado de Instrucción: Superior Universitaria
Titulo Obtenido: Licdo. Educación Ciencias Sociales
Dirección: Calle Ppal. N° E-45 la Victoria
Palmira- Edo. Táchira
Teléfonos: 0276-3942254; 0424-7578270


ESTUDIOS REALIZADOS

EDUCACION PRIMARIA:
Escuela Rural “Gervasio Rubio” Palmira Edo. Táchira (1ero AL 3er Grado) 1.969-1.972 Grupo Escolar Nacional “Monseñor San Miguel” Palmira Edo. Táchira (4to al 6to Grado) 1-972 – 1.975

EDUCACION SECUNDARIA:
Instituto: Ciclo Combinado “Monseñor Antonio Ignacio Camargo Álvarez” – Palmira Edo. Táchira 1.975- 1.980. TITULO OBTENIDO: Bachiller en Ciencias

Instituto: C.C.B. “Luis López Méndez” Táriba Edo. Táchira 1.998- 1.999 TITULO OBTENIDO: Bachiller en Humanidades

EDUCACION SUPERIOR: UCAT: San Cristóbal 1.982- 1.987 TITULO OBTENIDO: Licdo. Educación Mención: Ciencias Sociales.

LOCUTOR COMERCIAL: N° 19354 Expedido por el Ministerio de Transporte y Comunicación, Dirección general sectorial de comunicaciones según gaceta oficial N° 34550 del 11/09/90 registrado en el folio 10506 del 21/01/93.

LOCUTOR: Certificado N° 37.897 Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. 29/05/08. Resolución No. 1758 del 30/10/2006. Gaceta Oficial No.38.552 del 30/10/2006

CURSOS REALIZADOS
* Técnico en Electricidad Básica – San Cristóbal Edo. Táchira – Diciembre de 1.993
* Pensamiento Bolivariano – Caracas 05-05-1.984. Hasta el 10-05-1.984.
* Técnico en Electrónica Básica – San Cristóbal 12-1.984- 240 horas
* Técnico en Electrodomésticos – San Cristóbal 12-1.985- 240 Horas.
* Bolívar: Ideas Geopolíticas y la Paz Universal- U.C.A.T.- San Cristóbal Edo. Táchira. 24-04-1.986 Hasta 25-04-1.986.
* Técnico en Comercio – San Cristóbal Edo. Táchira 03-03-1.987.
* Mecanógrafo Corresponsal – San Cristóbal Edo. Táchira 03-03-1987.
* Técnico en Electro-Autos – San Cristóbal Edo. Táchira 07-98 240 Horas.
* Contabilidad – San Cristóbal Edo. Táchira 06-11-1.988
* Técnico en Electricidad Industrial – San Cristóbal Edo. Táchira 15-05-1.989 240 Horas
* Dibujo Técnico – San Cristóbal Edo. Táchira 11-05-1990.
* Dibujo Arquitectónico – San Cristóbal Edo. Táchira 05-05-1991.
* Operador Técnico de Radio Comunicaciones – San Cristóbal Edo. Táchira 01-91 – 07-91 240 horas
* Gerencia Educativa – UPEL Rubio 26-06-92; 11-07-92- 40 Horas
* Legislación Económica – San Cristóbal Edo. Táchira 15-05-95 – 06-05-95 – 16 Horas
* Operador de Estaciones de Radio Comunicaciones – San Cristóbal Edo. Táchira 07-06-97 96 Horas
* Curso de Primeros Auxilios – San Cristóbal Edo. Táchira 02-03-03 – 20 Horas
* Enfoque GeoHistorico – San Cristóbal Edo. Táchira 07-92 – 16 Horas.
* Capacitación Docente de Educación Ambiental a Nivel de Básica-La Palmita, Municipio Panamericano 07-07- 1.992 – 16 Horas.
* Relaciones Humanas – Pregonero Edo. Táchira 03-93 – 32 Horas.
* Formación Ambiental – Siberia 13-06-95 – 20 Horas.
* Mecánica de la pregunta y manejo de respuestas en el proceso Enseñanza Aprendizaje –Pregonero 12-05-97 – 08 Horas.
* Uso del plano como Recurso para enseñar la Geografía – San Cristóbal Edo. Táchira 01-09-97 al 03-09-97 – 08 Horas.
* Matemática Interactiva San Cristóbal Edo. Táchira 05-10-98 al 06-10-98 – 10 Horas.
* Actualización para Docentes de Instrucción Premilitar – San Cristóbal Edo. Táchira 06-10-00 – 40 Horas.
* La L.O.P.N.A. en el proyecto de País – San Cristóbal Edo. Táchira 17-07-01 – 16 Horas.
* Derecho Internacional Humanitario – San Cristóbal Edo. Táchira 02-03-01 – 08 Horas.
* Facilitador: Fundatadehu (fundación Taller para el desarrollo Humano)
* Nivel Básico (I Nivel) San Cristóbal Edo Táchira 04-2002
* Nivel Psicológico (II Nivel) Caracas 06-2002
* Nivel Espiritual (III Nivel) Caracas 10-2002
* Nivel Rowan (IV Nivel) Caracas 08-2003
* Carpintero II (V Nivel) Caracas 10-2003
* Ley Orgánica para la protección del Niño y Adolescente y su Impacto en la Educación – San Cristóbal Edo. Táchira 11-07-2002.
* Taller Básico de la Ley Orgánica la Protección del Niño y del Adolescente San Cristóbal Edo. Táchira 19 y 20 Febrero 2004.
* Costumbres y tradiciones de mi comunidad, estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía Rubio – Edo. Táchira 11-12-06
* Importancia de la física y la matemáticas en la enseñanza y aprendizaje de la geografía, San Cristóbal – Edo. Táchira, 02 de Diciembre del 2005.
* Taller Ecológico San Cristóbal – Edo. Táchira 26 de Octubre del 2006.
* Taller de prevención sísmica, Tariba – Edo. Táchira 08 de Febrero del 2007.
* II Congreso de Educación, San Cristóbal – Edo. Táchira, 27 y 28 de Abril del 2007.
* Investigación Cualitativa para el Desarrollo Endógeno; San Cristóbal, Edo. Táchira 07-09 Noviembre de 2006.
* Curso de Educación Bolivariana duración 300 Horas dictado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. San Cristóbal Edo. Táchira Septiembre 2007 hasta Marzo 2008.
* 1er Simposio de Gerencia y Liderazgo Empresarial, Dictado por el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal 14-11-08
* Curso de Nivel “Clausula 38” Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Rubio Edo. Táchira 19-04-08 al 08-06-08
* Jornada Nacional de Formación Docente curso “Formación de Facilitadores en el
Currículo Nacional Bolivariano” San Cristóbal- Edo. Táchira 09 al 16 de diciembre de 2007

EXPERIENCIA PROFESIONAL

* Maestro de Aula (Suplente) E.B. Mons. San Miguel – Palmira Edo. Táchira 1986-1988
* Profesor por horas (suplente) E.T.I. Eleazar López Contreras – San Cristóbal Edo. Táchira 1989-1990
* Profesor por horas (titular) U.E. San Martin Tariba Edo. Táchira 1990-1991.
* Maestro de aula (titular) Núcleo Escolar Rural Nacional N° 357 – La Azulita Edo. Táchira 1990-1992
* Profesor por Horas (titular) U.E. “Francisco de Borja y Mora” – Pregonero Edo. Táchira 1992-1997.
* Profesor por Horas (titular) U.E. Nocturno Pregonero – Pregonero Edo Táchira 1992-1997.
* Profesor Adscrito – Instituto de Tecnología Educativa San Cristóbal 1992-1998.
* Maestro de Aula (titular) Escuela Básica Rural “La Palmita Sur” – La Palmita San Josecito – Edo. Táchira 1997 hasta la presente fecha.
* Profesor por horas (titular) C.C.B. “Luis López Méndez” – Táchira 1997 hasta la presente fecha.
* Profesor por Horas (titular) U.E. “Monseñor Bernabé Vivas” – Santa Ana Edo. Táchira 1999 hasta 30-04-05.
* Profesor Ad honores – Seminario Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo – Palmira Edo. Táchira 2000-2001 Septiembre 1999 hasta la presente fecha
* Locutor Productor Radio Mundial 860 AM – San Cristóbal Edo. Táchira 03-98 – 09-00
* Locutor Adscrito – Uribante 98.5 FM C.A. Pregonero Municipio Uribante 01-01-95 – 30-04-97
* Maestro de Aula (titular) U.E. Dr. Francisco Javier García de Hevia Santa Ana Edo. Táchira 2001-2002 hasta la presente fecha.
* Sub-Director ( E ) Grupo Escolar Francisco Javier García de Hevia Santa Ana Edo. Táchira 09-02-00 hasta 28-02-05
* Maestro de Aula (Titular) E.B.R. “El Abejal”, Palmira, Municipio Guasimos. A partir del 01-03-05.
* Profesor por Horas U.E. Liceo Luis López Méndez. A partir del 01-05-05
* Sub-Director Adm. ( E ) C.D. Antonio Ignacio Camargo A. a partir del 16-09-07
* Director ( E ) C.D. Antonio Ignacio Camargo A. a partir del 16/09/08
* Cronista Oficial del Municipio Guásimos; Concejo Municipal, Municipio Guásimos. Acuerdo: Año XIV N° (041) Deposito legal N° P.P. 900023, Palmira, 20/05/2009. Palmira-Municipio Guásimos-Estado Táchira-Venezuela.
* Miembro de la Asociación de Cronistas del Estado Táchira (ASCRONET). 20/05/2009.
* Miembro Cronista, de la ACADEMIA DE HISTORIA DEL TÁCHIRA. San Cristóbal-Estado Táchira-Venezuela. 23/05/2009.

RECONOCIMIENTOS

* Ciclo de Cultura Básica “Pregonero” Edo Táchira 06-10-95 * U.E. “Fco. De Borja y Mora. Pregonero, Município Uribante. 12-05-97
* E.B.R. La Palmita Sur 14-06-00 San Josecito, Municipio Torbes
* Brigada de Rescate y Auxilio “Panteras de Venezuela” afiliado a Defensa Civil Táchira; Tariba Edo Táchira 08-09-01.
* Ministerio de Educación Cultura y Deporte – Zona Educativa – Edo. Táchira U.E. “Dr. Fco. Javier García de Hevia Santa Ana Julio 2002.
* Dirección y Asociación Civil de padres y representantes de la E.B. “Dr. Fco. Javier García de Hevia” - Santa Ana – Municipio Córdoba 01-05-03.
* E.B.R. “El Abejal, Palmira Mpio Guasimos 14-07-05.
* E.B.R. El Abejal, Palmira Mpio. Guasimos, Enero 2006.
* Botón de Honor al Merito, otorgado por el Consejo Municipal de Guasimos 05-07-06.
* Condecoración, Consejo Municipal de Mpio. Guasimos, Palmira 14 Enero 2007.
* Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Misión Cultura; Palmira, Mpio. Guasimos 10-08-08.

El Abejal

Remembranzas

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Calendario Productivo Socio Cultural
Ministerio de Educación y Deportes
Consejo Nacional de La Cultura CONAC
Oficina de Apoyo Docente

INTRODUCCIÓN



Palmira, capital del Municipio Guásimos, es una de las poblaciones más coloridas y pintorescas de los Andes Venezolanos; después de San Cristóbal, Táriba y La Grita. Palmira junto con Capacho, es el pueblo más antiguo del Táchira.

Entre el puente de las Gurapas y el puesto alcabalero de Copa de Oro, y al lado y lado de la carretera Panamericana, se encuentra la aldea “El Abejal” cuya actividad es la manufactura de la artesanía, específicamente LA CESTERÏA, que constituye su modo principal de vida.

El Personal Directivo, Docente, Administrativo, Obrero, Alumnado y Comunidad Educativa de la Escuela Básica Rural “El Abejal” y el Centro de Educación Integral “El Abejal”, se han unido en la elaboración del proyecto “Calendario Productivo Socio-Cultural” como requisito exigido por el Ministerio de Educación y Deportes, conjuntamente con el Consejo Nacional de la cultura ( CONAC ), con el fin de profundizar en la investigación etnográfica de la comunidad donde se encuentran asentadas las instituciones antes mencionadas.

Nuestro objetivo es actualizar algunos aspectos etnográficos y del Folklore Tachirense, desde un punto descriptivo y visual que esperamos sea de gran utilidad para mejorar el conocimiento de nuestra idiosincrasia Regional.
Sirva este presente proyecto como testimonio de personas que de una u otra manera han tenido que ver con el progreso laborioso de ésta Aldea y como base para futuras investigaciones.

Lic. José Savelio Romero Chacón.


HISTORIA LOCAL

Palmira tuvo se génesis, la historia germinó en un árbol, como símbolo mitológico tenemos los primeros Guásimos plantados en estas cumbres montañosas, de ahí el nombre del Municipio Guásimos. Su fundación data de tres fechas muy importantes:

a) El 15 de Junio de 1627, el Lic. Fernando Saavedra, decidió poblar la Sabaneta de Guásimos, juntando las tribus de Tononó, Peribeca, Tucapé, Sirgará, Táriba y otros; fue un comienzo inestable, pues los encomenderos no trasladaron a sus indios, sino que los mantuvieron bajo su responsabilidad en las faenas del campo.

b) El 3 de febrero de 1642, Don Rodrigo de Parada, vecino de la Villa de San Cristóbal, fue comisionado por el Doctor Diego de Carrasquilla Maldonado, para el despoblamiento observado en Guásimos y Capacho, y fue notificado para dar cumplimiento al poblamiento, construcción de casas y bohíos en el sitio de los Guásimos.

c) El 5 de Julio de 1642, el capitán Luis Sosa Lovera, fue comisionado para que haga efectivo los dos poblamientos: uno en Capacho y otro en Guásimos. Él llevó a cabo, la misión encomendada y consiguió poblar y ordenar el sitio de los Guásimos.

De “El Abejal” no hay escritos acerca desde cuándo se conoce con ese nombre, pero tomando referencia de los primeros pobladores de Guásimos y de aquellos que buscaron asentarse en el sitio recientemente poblado por la orden del Capitán Luis Sosa Lovera, igualmente tampoco hay referencia de la fecha exacta.
Los primeros pobladores que componían las zonas de lo que hoy es el valle de San Benito, La Flautera, La Mantellina, Toiquito, Caneyes y la montaña; y que indudablemente venían del hermano país, fueros asentándose y construyeron unos bohíos y otros sus casas.

El nombre de “El Abejal”, ¿De dónde proviene? Testimonios de los pobladores más antiguos, autóctonos de esta comunidad, historiadores y restauradores nos indican que debajo de las predicas, así como en las paredes tapizadas y de bahareque formaban colmenas, abundando la abeja real (mansa), la abeja negra (conocida como el Cagon) y el angelito (de grandes facultades , la miel que produce específicamente para la vista). De ahí el nombre de El Abejal; su origen de ese insecto himenóptero, que vive en enjambres y fabrica la miel y la cera, ES EL SÍMBOLO DE PERSONAS LABORIOSAS Y ALLEGADORAS.

El Abejal, enclavado al pie de la montaña y compuesto por La Flautera y La Mantellina ; comienza su concentración desde el puente de La Gurapa (A la salida de Palmira) hasta el hoy puesto alcabalero de Copa de Oro.


EL RELIEVE

Se puede decir que la actividad principal y primordial de esta comunidad es la artesanía (cestería), además de la agricultura y la cría de animales. La cestería se remonta a la época indígena y es a partir de allí que se ha ido transmitiendo de generación en generación.




VIVIENDA

Al comienzo se construyeron pequeños bohíos, luego ranchos (pared de caña brava y techos de tamo de caña dulce), más adelante empezaron a construir viviendas de bahareque (caña brava y barro) con teja, años después las casas de paredes de adobe y de paredes de tapia pisadas y teja, las características de este tipo de vivienda eran los corredores amplios delanteros y traseros; sus cuartos o dormitorios eran llamados aposentos; todavía en El Abejal se conserva este tipo de vivienda, sus pisos eran rústicos (de tierra), cocinaban en fogones de leña.

En la época, como ya dijimos anteriormente, existieron las casas hechas de Caña brava, con techos de tamo de caña dulce (hojas), sus paredes de bahareque (caña brava y barro); además paredes de tapia pisadas, donde se cargaba la tierra (barro) en bolsas de cuero, llamados zurrones y a lomo de animales de carga (burro, mula o bestia); utilizando para pisar la pared pisones de madera. Más tarde se uso el adobe, hecho también de barro y con el paso del tiempo, la teja y el zinc, hasta llegar a la vivienda rural, vivienda tipo apartamento o casaquinta, que hay hoy en día.

Es de recordar que en El Abejal, todavía se encuentran viviendas con estas características.


EVOLUCION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

> Transporte: Se hacia a pie y de vez en cuando a lomo de mula, bestia, caballo o burro; para la década de los 50 del siglo pasado empezaron a existir los primeros vehículos en Palmira, luego con la fábrica de Cementos Táchira, empezaban a circular vehículos por la Panamericana, cumpliendo servicios esporádicos a los vecinos que lo requerían. Recordar a los primeros chóferes: don Benjamín Sánchez, Don Cupertino Reina y “el manco” Alejandro.

> El Agua: La presencia de tres acueductos que surtían a los habitantes de “El Abejal”, siendo el principal el que suministra el agua a casi toda la comunidad ha funcionado hace más de cien años, y esta ubicado en la vereda 06 parte alta y lleva por nombre “Nuestra Señora de Lourdes”; igualmente el acueducto La Mantellina que surtía de agua a la población de Palmira, La Flautera y la parte este de El Abejal. Este servicio llegaba a través de tomas, zanjas o canales (hechas de maguey) ; en muchos casos habían pozos y los antiguos habitantes llevaban el agua en cantaros para sus respectivos usos. Hoy en día el agua que provee a esta comunidad; viene del Acueducto Regional del Táchira, Sistema Cordero-Palmira-Capacho.

> Electricidad: Reciente (más o menos de la década del 50, del siglo pasado) que esta comunidad se sirve del servicio de electricidad; anteriormente se alumbraba por medio de lámparas de gasolina, kerosén, de lámparas de aceite de tártago o velas de cera, cebo y luego de esperma.

> Medios de comunicación: para comunicarse los pobladores tenían que trasladarse a Palmira y utilizaban el correo para enviar o recibir telegramas que era el medio más rápido de comunicarse con amigos o parientes radicados en tierras lejanas; luego la radio enviando sus servicios públicos por onda corta( la voz del Táchira, ecos del Torbes y más tarde Radio Junín). Entre 1945 y 1950, aparecen los primeros teléfonos en Palmira y uno de ellos que funcionaba al servicio del pueblo, estaba ubicado en el negocio de Don Bernabé Colmenares, conocido dicho negocio hoy en día como La Colmena. El primer negocio que puso a disposición de un teléfono público en El Abejal fue la estación de servicio “Libertad” de Don Atenógenes Labrador.



LA EDUCACIÓN CÓMO HA EVOLUCIONADO HASTA NUESTROS DIAS

Haciendo una investigación de libros vivientes, archivo y fuentes históricas; conversando con los primeros maestros y familiares nos encontramos que fue por allá en 1941-1942, siendo corregidor de El Abejal Don Cirilo Reina, solicitó ante el superintendente de Educación de los Estados Táchira, Mérida y Zulia, la creación de una escuela para el Abejal consiguiendo que dicha solicitud fuera real, encomendaron a la señora Teresa María Guerrero Colmenares de Labrador, para que se desempeñara como primera maestra y fue en casa de don Cirilo Reina, donde funcionó la primera escuela en nuestra comunidad llamándose: Escuela Estadal N° 846, al frente de diva institución la señora Teresa María duró tres años para entregarle el cargo en 1945 a la señorita Ana Elise Contreras, quien lo ocupó hasta 1951. vino luego doña Isabelita Niño de Ruiz y fue ella que logró convertir la escuela en Nacional Federada.

El 02 de febrero de 1952, venida del Estado Barinas se encargó Doña Carmen Rangel de Ruiz y durante 07 años ejerce el cargo para hacerle entrega a Doña Alba Plata y el 1961 recibe el cargo Doña Elba Emira Yánez, fue ella quien trasladó la escuela de la casa de Don Cirilo Reina a la casa de propiedad de don Pedro Sánchez y Doña Flor de Rondón de Sánchez, convirtiéndola en R-3 y junto a Doña Emira, allí trabajaron: Rosa Pernía de Vera, Luisa Sánchez de Noguera, años después entró por Doña Rosa Pernía, Doña Irene García de Chacón.

En 1965 pasó la escuela a formar parte del Núcleo 170, siendo su primer Director el profesor Jeremías Molina, ese mismo año la profesora Elba Emira fue trasladada y llegó por ella la profesora Nelly Niño.

Fue en el año 1972 cuándo el Señor Atenógenes Labrador donó el terreno para que la comunidad tuviera su propia Escuela y un año después empezó a construirse y en 1974 se trasladó la escuela para el local donde hoy funciona.

La Escuela en su trayectoria ha sido regentada por los siguientes Directores:
Doña Aura Carrero, Profesor Leovigildo Reinoso, Profesor José Luciano Bolaños, Ivonne Araque, profesora María Elena Ramírez y actualmente Profesor William Armando Roa.

Recordar que a partir de 1990 nuestra escuela fue graduada, adquiriendo el titulo de Escuela Nacional Graduada El Abejal, hoy en día es una dependencia Nacional Pública con el Nombre de Escuela Básica Rural El Abejal, atendiendo una matricula de 490 alumnos, repartidos en los turnos mañana y tarde.


Otras instituciones:

El preescolar El Abejal fundado en 1986, inició como anexo a la escuela Básica Rural el Abejal hasta 1994, siendo sus primeros Docentes: La profesora Cecilia Ostos y la auxiliar Lourdes Olloa, igualmente sus Directivos: Ana Justina Cáceres de Martinez y Zolaida de Cohen.

En 1994 se construye la nueva sede del Preescolar Integral de Calidad de El Abejal en el sector C de Bellavista.

En el año 2001 la Dirección de Educación del Estado divide el preescolar en secciones A-B con docentes Nacionales y C-D con docentes Estadales, encargando en la Dirección a la Profesora Ana Eduvina Serrano.

Actualmente dicha institución cuenta con la Lic. Norelis González de Ortiz como Sub-Directora (E) con una matricula de 93 alumnos.

El Abejal cuenta con dos centros de Educación Inicial: preescolar “La Abejita” que se inició en 1998 y el preescolar Doña Berta Chacón que funciona en el sector Campo Deportivo.

En terrenos de la comunidad “El Abejal”, funciona el Seminario San Pedro Nolasco regentado por los padres Mercedarios; además de la misión Robinson y Ribas, con sede en la E:B:R “El Abejal”, así como los activadores de la Misión Cultura con sede en El Abejal.


CULTURA
Cronograma anual de Efemérides, Fiestas y celebraciones:

Los habitantes de esta zona comienzan sus actividades artesanales en el mes de enero con la participación de los artesanos de la Feria de san Sebastián que se celebra en El Municipio San Cristóbal, ellos se preparan para la elaboración de una carroza con la cual participan en el desfile, y donde años anteriores han ocupado los primeros lugares.
Continúan con el 22 de mayo “Día del artesano” ese día donan mercado a las personas de escasos recursos económicos, se realizan diversas actividades, igualmente festivales de música campesina, exposición artesanal, actividades religiosas y culturales, organizan banda show, disfrazados, etc.

En semana santa (marzo-abril) reali8zan actos religiosos en la capilla del centro poblado llamada “ Nuestra Señora de Lourdes”.

En el mes de diciembre se comienzan las festividades con las misas de aguinaldos, correspondiéndole a los artesanos de la zona la capitanía de la cuarta misa de aguinaldos (19 de diciembre ). Para la fecha organizan carrozas, banda show, disfrazados, bailes, comidas típicas entre otras. También realizan quema de pólvora, morteros de colores, recámaras y una gran variedad de juegos pirotécnicos.


CULTURA CULINARIA

Nos remonta a los primeros habitantes de El Abejal, que tenían costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracterizaban por la diversidad de platos que la conformaban. Entre los más típicos se encuentran el ajiaco de granos y verduras, sopa de arvejas, hallaca andina, pizca andina, pasteles de yuca, mondongo andino, perico, sopa de garbanzos, de quinchonchos, de gallinazos , caraotas, arepa de maíz , de jojoto, sopa de lentejas y hervido de gallina.

En cuanto a las bebidas típicas preparan la leche de burra, mistela, calentado de frutas, piñita, guarapo fuerte, aguardiente, aguamiel de panela, chicha de maíz, mazato de arroz y guarapo de caña.

Los dulces que preparaban y aún persisten son: dulce de lechosa, cocadas, dulce de higos, melcocha, aliados, mantecada, quesillos, gelatina, torta.



EXPRESIONES ARTÍSTICAS
(investigación, formación y difusión)

La expresiones artísticas giran alrededor de la Cestería, no encontrándose en la investigación otra microempresa de esta magnitud.

Cuando desean investigar sobre algo que les interesa, todos los artesanos se reúnen y cada uno va exponiendo su idea acerca de la carroza que desean elaborar, tomando en consideración un acontecimiento que para el momento tenga relevancia a nivel nacional y mundial.

En cuanto a la formación estos habitantes, transmiten la enseñanza de la elaboración de la cestería de generación en generación. Difunden sus trabajos elaborados a través de exposiciones en el corredor turístico de El Abejal, radio, prensa y televisión.





En cuanto a la cestería está dividida en tres etapas:

I Etapa:

Nativos: fabricaban canastas grandes, cunas, moisés, portabebes, floreros, papeleras, sembradores y regaderas.


II Etapa:

En 1956-1957, aparece el Italo-Siciliano: Cósimo Guli Benuto, empezó el tejido de la caña brava, cerca de la caída del general Pérez Jiménez, luego el Señor Miguel Chacón, trajo una muestra de abanico, revisteros, copas, porta vasos, imitando esas muestras.


III Etapa:
Aparece el Señor Manuel de nacionalidad Portuguesa, trayendo la técnica del mimbre y el rathan.


LENGUA
(refranes, glosario popular, leyendas, tradición oral, poetas, compositores)

Refranes: estos los dicen los abuelitos: - Estoy como la falda de la señorita, cerquita del huequito.- Conforme habla escribe.

Glosario Popular:
Mana: se refiere a hermanas o amigas.
Reuma: El dolor de huesos.
Botes: término utilizado para decir que algo da vueltas.
Una brazada: medida o término que se utiliza para nombrar una pequeña cantidad de caña brava (10 o 12 cañas)
Un tercio: Cantidad más grande que una brazada, es decir, dos brazadas hacen un tercio ( 24 cañas)
Taitas: La utilizan para nombrar a los papás.
Nona (o): se utiliza para nombrar a los abuelos y abuelas
Naguas: Término para nombrar faldas o vestidos largos.
Pingo: Una persona un poco tonta, boba.
Toche: Una persona poco habilidosa, tonta.
Totiaban: ruido producido por algo(golpe)
Guarapo: Bebida fermentada para producir miche (licor).
Letrina: El tipo de sanitario utilizado para esa época.


Leyendas: Por estas zonas acostumbraban a narrar y aún lo hacen cuentos de camino entre los que tenemos:

.-Se encontraban un grupo de personas tomando aguardiente una noche cuando el Señor José decidió partir a su casa, cuando iba por el camino vió, a una mujer y a un niño y los llamó pero no voltearon. El niño vestía colores muy llamativos y saltaba las cercas de los potreros, al llegar a la loma desaparecieron.-

.- Cuenta la gente que una vez retiraron la virgen de la gruta que se encontraba sobre la toma de agua de esta zona y la colocaron en la capilla del pueblo, a medida que pasaba el tiempo el agua comenzó a escasear y las personas de mayor edad comentaban que se debía a que habían quitado la virgen de la gruta, así que decidieron ponerla en el mismo sitio y se terminó el problema de la escasez del agua..-

.- Contó una señora que cuando era joven le gustaba quedarse hasta tarde haciendo visitas. Una de esas noches se le apareció la imagen de una persona con cola y cara de perro, se dirige a la señora y le dice “Los hijos no se dejan solos”, Desde entonces se dejó de andar hasta tan tarde en la calle.-

.- Hace 47 años cuando fundaron el acueducto Rural de El Abejal, el tio Cirilo Plaza Guerrero, trajo de la Guaira la imagen de la virgen de Lourdes con caracoles de mar de distintas clases, le hicieron una gruta sobre la toma de agua, de ahí nació que Nuestra señora de Lourdes sea la patrona de El Abejal y todos los años se conmemora el 11 de febrero el día de la Virgen.

.- Por la vereda 5 se oía bajar un tropel de caballos y totiaban los cascos y cadenas eran escuchados por Esperanza Plaza de Ramírez, y como no se veía nada , quedaba como leyenda o cuento.

.- Basada en hechos reales, había una leyenda de Atilio el peluquero, él cual aparecía todos los días a las doce en punto del medio día llegaba a la casa de la señora Dolores Duque a recibir el almuerzo ya que ella le hacía la caridad, y luego se iba a la montaña. Cuenta la historia que un buen día desapareció y no se supo más de él, se cree en esta época que murió en la montaña..-

.-La llorona dicen, que sale en tiempo de cuaresma.-

.-El silva perros, escuchado por algunos vecinos también sale en cuaresma.

.- Se comenta de una leyenda de una mamá, que se sentó en una letrina y llevaba a su hijo colgado en la espalda, cuando la mujer se agachó, el niño se cayó en el hueco y no pudo salvarlo, por lo que dice la gente que en Semana santa se escucha al niño llorar, en el sitio donde murió.-

.- La leyenda de la flautera, en la laguna, la cual explica el origen de la flautera, se escuchaba un ruido de una flauta, una niña fue hasta la Laguna y se perdió, apareciendo un indio con una flauta y luego desapareció.-


COSTUMBRES

> Una de las costumbres era que se acostaban entre las ocho y las nueve de la noche, porque no tenían alumbrado eléctrico, utilizaban lámparas de kerosén que fabricaban y la mecha se hacia de una franela, como botaba tanto humo la gente amanecía con la nariz tiznada.

> Rezar el Rosario todas las noches en familia.

> Ir todos los domingos a misa.

> Tener ramo bendito y velas de la candelaria y en caso de tormenta, prender su vela y quemar ramo bendito.




PERSONAJES TIPICOS

> Doña Matilde, era una señora que caminaba por todas partes.

> El señor Polentino y Atilio Cardozo, ellos andaban de casa en casa pidiendo limosna y les daban comida.

> El Señor Jesús, era un viajero, llegaba a casa los fines de semana con un acordeón, tocaba dos o tres canciones y le daban una locha o un medio.

> Atilio Cardozo, fue un peluquero y trabajaba de casa en casa.

> El Apóstol Sánchez, personaje cómico.

> El sordo Felix.

> El “pata” Narciso , vive actualmente.

> Alejandro Ramírez, “El peluquero”.



RECREACIÓN, JUEGOS INFANTILES Y ADULTOS

Entre los juegos infantiles estaban: el trompo, lo jugaban por la Semana Santa, metras, perinolas, cometas o papagayos, patines, el yoyo, carruchas, el runcho o gurrufio. También jugaban la concha, que es como decir hoy en día el escondite, el juego de la correa que consistía en esconderla, la buscaban y el que la encontraba ganaba; Otro juego era la vuelta al toronjil que consistía en hacer un circulo entre hembras y varones y cantaban la canción: “Esta es la vuelta del toro toronjil”..., otro juego era montar a caballo el cual era una cañabrava o un palo.

Entre los juegos de adultos estaba el juego de la locha, se reunían entre varios, chocaban la moneda a una tabla y a la cuarta (el palmo como medida) iba jugando. Otro juego era la turra, consistía en un palito de 20 cm , dos pedazos de metal lo lanzaban y trataban de tumbar el palito. Los adultos también jugaban el trompo, sicuela, bolo, bolas criollas y la huesa.



RELIGIOSIDAD, MANIFESTACIONES, CREENCIAS MÁGICO RELIGIOSAS

En cuanto a los funerales, se colocaba al difunto en un cajón sobre una mesa sin paños, solo colocaban cuatro velas, una a cada lado y muchas flores regadas. Se veloriaba por 24 horas. Cuando era un niño, se le llamaba “Angelorio” y se veloriaba cantando con tiple, cuatro y maracas. Se dejaba la tumba por tres días, luego se desbarataba y se guardaban los recuerdos, lo demás se llevaba al cementerio, luego se rezaban nueve rosarios por nueve días, en los rezos se repartía sopa de arroz con papa .

Por otra parte contaron que el corredor turístico es un espacio residencial donde se encontró una diversidad amplia en la parte religiosa. Se consiguió un alto porcentaje de religiosidad cristiana y un porcentaje más bajo de otros cultos. La creencia del pueblo ante sus iconos es de mucha fe en su patrona nuestra señora de Lourdes. Se presentan procesiones y fiestas patronales en diferentes fechas.


MEDICINA TRADICIONAL, CURANDEROS, SOBANDEROS, HIERBAS

COMADRONAS: Para la época existían las comadronas, que eran las señoras encargadas de atender a las mujeres que iban a parir. La señora Rumualda, quien ya murió vivía al lado de las antenas y el Señor Torres, atendieron a muchas mujeres con la ayuda de otras comadronas como: Juanita Chacón, Remigia Ruiz, Adelaida Zambrano y María Ramírez, quienes tenían que afrontar situaciones difíciles como cuando se complicaban los partos y moría la madre o el niño. Ellas no cobraban, recibían lo que les quisieran dar.

CURANDEROS: señores que rezaban el mal de ojo, atendían a los niños descuajados. Según el mal ellos recetaban bebidas que se preparaban con hierbas, por ejemplo: Limonaría para la gripe, Llantén para desinflamar y cicatrizar, el naranjo agrio para la diarrea. Tampoco acostumbraban a a cobrar.

Los niños llegaban llorando, vomitando, el señor Arnulfo los rezaba en su propio altar, los sobaba con cremas que el mismo preparaba, los rezaba y los niños mejoraban (no contó sus secretos). Las personas que iban a consultarse, lo hacían varias veces, curaba los dolores musculares, de espalda y torceduras. También curaba la culebrilla por medio de su secreto y de ungüentos preparados por él ( no quiso decir los ingredientes de esta crema). Entre los curanderos encontramos a: Francisco Hernández, Teodora Pérez, Ramón Hevia, Cecilia de Galaviz,y la resandera: Regina Torres.




PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Nos conseguimos con la disyuntiva, que por la expansión demográfica el patrimonio natural se ha visto afectado por la proliferación de viviendas, comercios y microempresas las cuales de alguna forma han desplazado esta parte natural, de allí que el gobierno regional se vé en la obligación de decretar Parque Nacional a buena parte de los terrenos que rodean El Abejal en sus puntos más altos. Dichos terrenos en buena parte pertenecen al seminario, siendo aún reservorio natural de El Abejal.

En cuanto a lo cultural, nos conseguimos con un gran auge en la parte artesanal lo cual identifica a este sector del municipio Guásimos, con el tejido de Cestas utilizando la lata y cañabrava como materia prima básica. Se identificó algunas microempresas, las cuales hacen vida útil en el mencionado sector. Entre las piezas artesanales que elaboran están: Cestas, fachadas, sombreros, accesorios de cocina y de lata (fibra), juguetes de madera, muebles de mimbre y madera.



VESTIDOS Y HERRAMIENTAS DE LABRANZA

En cuanto al vestido usaban las ruanas gruesas, chaquetas, paltó, alpargatas, pantalones cortos, sombrero de caña, las mujeres usaban vestidos estampados largos, fondos que usaban debajo de los vestidos, velos en la cabeza o rebozos que se colocaban para ir a la capilla o Iglesia, llevaban los cabellos largos tejidos en crinejas, los zapatos que utilizaban eran puntudos. Cuando llovía utilizaban para protegerse sacos elaborados con bolsas o material plástico.

Como herramienta de labranza utilizaban: escardilla, pala, barretón, machetilla, hacha, cuchilla de 12 pulgadas, canalete, machete, araban utilizando bueyes a los cuales le colocaban yuntas para arar. Del maguey sacaban las canales y también servían para transportar el agua con la cual se bañaban. El maguey era un árbol grande cuyo tronco lo partían por la mitad, le sacaban todo lo de adentro y quedaba en forma de canal.



TECNOLOGÍA POPULAR E INDUSTRIAL EXISTENTE EN LA ZONA

Existen en la zona fábricas de cestas, muebles (madera y mimbre) y de dulces. Cabe recordar que los antes mencionados son talleres que elaboran sus productos a pequeña escala y se les denomina microempresas.
Existían dos caleras una del Señor Luis Andrés Rojas y otra del Señor Torres y la Estación de Servicio “Libertad” la cual fue fundada por el Señor Atenógenes Labrador, dicha estación de servicio abre sus puertas en 1937 con un solo surtidor y luego fue creciendo generando empleo. En el sector era una de las empresas más importantes. En 1973 decide venderla al Señor Urbano Duque y a su hijo Baldomero, quien se la vende al Señor Lucidio Rojas en el año 1991, posteriormente en 1995 presenta un problema de filtraciones en los tanques lo que origina el cierre para siempre de la estación de servicios “Libertad”.



ARQUITECTURA POPULAR E INDUSTRIAL EXISTENTE EN LA ZONA

Nos conseguimos con edificaciones anteriores a estos días cuyas paredes eran construidas con bahareque, adobe, techos de cañabrava con tejas, las bases eran de tronco de árboles o vigas de madera, los pisos de tierra, también algunas casas poseían jardines y patios. Entre las primeras familias que habitaron esta zona y casas fueron: La casa de Doña Lisa Reina, Señor Manuel Hernández, Familia Mora, Señor Pompilio Castro, Señora Jerónima de Ramírez, Señor Manuel Plaza, Señora Fermina Jaimes, Familia Torres y la Familia Perdomo entre otras.

En cuanto a las estructuras actuales tenemos viviendas construidas con cemento, bloque, techos de platabanda, acerolit o zinc entro otros. Cabe destacar que algunas casas de la zona están construidas improvisadamente, ejemplo: los ranchos.

Se consiguió que el ladrillo utilizado artesanalmente fuera el conocido convite utilizado para la elaboración y construcción de las edificaciones.


CARTOGRAFIA

El Abejal es un sector del Municipio Guásimos, situado al noreste del Estado Táchira y su ubicación en grados es de 7°50´ 40” , latitud Norte y de 72 ° 14´15” longitud Oeste. Forma parte del centro de la depresión y del valle del río Torbes.

Al sector del Abejal se llega por la carretera Panamericana y éste se encuentra a una distancia de ocho kilómetros de San Cristóbal y a un kilómetro de Palmira.

La concentración de la población empieza desde un sitio llamado el puente de La Gurapas o los puentes de las Gurapas, hasta llegar al puesto alcabalero de Copa de Oro y sus casas o viviendas se encuentran dispuestas a lado y lado de la carretera Panamericana.

Existen otras vías alternas de comunicación, como un ramal que por Copa de Oro comunica con Caneyes y Táriba (actual autopista) y una carretera asfaltada que une con Toico (está fuera de servicio por derrumbes).

Su relieve es montañoso, presentando una altitud de 1.100 metros sobre el nivel del mar, abarcando una superficie de 32 kilómetros cuadrados.
Internamente el sector de El Abejal está dividido en veredas (Designadas con números, letras y algunas con nombres).

Vereda San Benito: Donde se construye actualmente la casa del artesano.
Vereda 1: Parte alta. Comienza desde la casa del dr. Salas y anexa a ella se encuentra otra vereda sin nombre.

Sector Campo Deportivo

Vereda 2: Se divide en vereda 2 parte alta; que se une con la vereda 3 parte alta, y vereda 2 parte baja que se une con el Camino Nacional.

Sector Colina Campestre

Vereda 3: Parte alta se une con la vereda 6 y la parte baja se une con el Camino Nacional.

Vereda 4: parte baja, se une con el Camino Nacional.

Vereda 5: parte alta, se une con la vereda 6.

Vereda 6: parte alta, allí se encuentra ubicada la Escuela Básica Rural El Abejal y la capilla de la comunidad, esta vereda se une con la vereda 3 parte alta.

Sector Cruz de la Misión

Vereda 7: parte baja se une con el Camino Nacional.

Sector Obra de Dios:
Se une con la vereda 7 parte alta.

Vereda 7 Bis, parte baja: Entrada al Barrio Bella vista, uniéndose con el Camino Nacional, donde se encuentra el Preescolar La Abejita.

Vereda 7 Bis, parte alta: se divide en 2 sectores el A que a su vez se divide en vereda 7 Bis A y el Sector B.

Urbanización Bella Vista:

Se encuentra ubicada en la parte baja del Camino Nacional, dividiéndose en tres sectores: A, B y C. Uniéndose al final con la vereda 12 y el sector La Montaña.

Vereda 8 parte baja: se divide en dos sectores a y b, y se une con el camino Nacional.

Vereda 9 parte baja: Se divide en los sectores A y B y “La Pedregosa”, uniéndose con la vereda 10 . Parte alta: se une con la vereda 8.

Vereda 11 parte alta.

Vereda 12 parte alta: se divide en dos sectores: la toma parte baja y la Toma parte alta que se une con la vereda 8.

Ubicación:

LA FLORA Y LA FAUNA

La Flora: El Abejal era una zona con espacios para el cultivo, vivió principalmente de la siembra del tabaco, además en sus conucos cosechaban guineos, yuca, apio, ocumo, hacia la montaña (la mantellina) el ñame, la batata, el vallo (comida para animales) maíz caña de azúcar, quinchoncho, gallinazo, café. Además de la flora silvestre como la cañabrava, lata, chipio, guaduas, cañuto, liana de tampaco (que eran y son utilizados para la cestería y hoy en día están en vías de extinción). Así como árboles frutales como: naranjos, aguacates, pomarrosas, limón, guanábanos y árboles silvestres, que utilizaban para la madera como bases para construir casas y vigas para el techo como el cedro, el ceibo, sínare y caimito.

El Guásimo, lo utilizaban los que cultivaban el tabaco, para lavarse las manos con la hoja y quitarse el zarro acumulado, ahí de un árbol llamado jaboncillo utilizaban la semilla para lavar la ropa.


La Fauna: Existían en las casas los animales domésticos como: los palomos, gallinas, gallos (que con su canto anunciaban el nuevo día y así comenzar con las faenas del día). Así como también habían pavos (pizcos), patos, cochinos, ganado lechero, bestias, caballos, mulas, burros, perros, gatos, entre otros. La Fauna Silvestre abundaba en esta zona, sobre todo la Lapa (Guartinaja), el cachicamo, los faros (rabipelado), tigres, zorros y gran variedad de aves, los cuales eran utilizadas a través de la caza para su propio consumo. Hoy en día estos animales salvajes o silvestres están en vías de extinción.



EL CLIMA Y LOS CICLOS LUNARES

El Clima

Periodos de lluvia: estos eran los propicios para sembrar, comenzaban a limpiar el terreno a partir del 19 de marzo, día de San José, y en la pascua de Semana santa comenzaban a sembrar. Posteriormente en el mes de agosto se volvía a limpiar para hacer la traviesa, sembraban maíz, gallinazo, quinchoncho y cuarentano (se llama así porque dura 40 días). Las lluvias se inician en los meses de abril, mayo, junio julio y parte de agosto.


Ciclos Lunares
El menguante se tomaba en cuenta para sembrar, capar cochinos, toros, purgar a los niños, echar huevos, preñar las vacas y también para embarazarse las mujeres (si deseaban varones), y cortar el cabello.

En creciente cuando se quería tener una niña, podar las plantas, preñar las vacas y sacar cría hembra, podar los árboles para crecer, echar huevos para sacar pollas hembras, cortar el cabello para crecer.

Los antiguos pobladores se ubicaban en el tiempo por medio del cielo, lo miraban y sabían que hora era o si llovería.




CICLOS DE PRODUCCIÓN

La producción mayor de los habitantes es la manufactura de la Artesanía, especialmente La Cestería, que la coloca como una zona de alto comercio en el Táchira. Dicha artesanía es exhibida a lo largo de la Panamericana, conocido como “El Corredor Turístico”.

Anteriormente era el cultivo del tabaco, su proceso, regar la semilla en una hera (conocido como huerto), una vez germinada la semilla recibía el nombre de almacigo y era transplantado en un terreno apropiado; la recolección de la cosecha, se realizaba a través de las hojas. Las mejores hojas se ensartaban en una aguja y se colocaban en una cabuya hecha de la penca de fique para ser colgados en los corredores de la casa( delanteros y posteriores) y dejarlos que sequen. Luego las hojas pequeñas o de segunda se amarraban con las cabuyas de las pencas de fique y se llamaba La broza, igualmente eran colgadas, una vez seco el tabaco, se colocaban en trojas en un cuarto o aposento y lo negociaban.

Las cabuyas se obtenían cortando las pencas u hojas de fique, luego con un mazo de madera (especie de porra) se machacaban y se dejaban secar. También cultivaban granos: Quinchoncho, gallinazo, verduras, hortalizas, maíz y café, para su propio consumo o comercializar mediante el trueque (Intercambio de productos). La caña de azúcar la cultivaban luego la cortaban y la llevaban al trapiche, obteniendo la panela o papelón.

El Abejal ,sobre todo en el valle de San Benito, sus suelos eran frondosos y propios para el cultivo. Al pie de la montaña, los suelos eran pedregosos.


Recordar a personas que cultivaban, algunos hoy fallecidos y otros aún vivos como: don Pedro María Morales, Luis Ovalles, Simón Cacique, Pedro Pérez, Eliseo Jaimes, arcángel Molina, Julio “perica”, Francisco Guerrero, Vincencio Sánchez, Pablo “tatuco”, el cabo Samuel, Vitelio Jaimes , algunos de ellos jornaleros , trabajaban haciendo conchavos (contratos).


SALUD Y SEGURIDAD

Salud

Antiguamente no contaba El Abejal ni Palmira con Servicios Asistenciales, solo San Cristóbal, el desaparecido Hospital Vargas donde hoy queda la Biblioteca pública Leonardo Ruiz Pineda, y luego en Palmira el Centro Médico del seguro Social, hoy la medicatura.

Nuestros habitantes acudían a ciertas personas llamados curiosos como hierbateros, sobanderos, curanderos, rezanderos, parteras o comadronas. Más por la creencia y la fe de los antiguos pobladores era que se acudían a estos señores, como Don Daniel Medrano, quien vivía en la vereda 8 parte baja, que con sus secretos curaba la fiebre, el vómito y el mal de ojo una enfermedad muy común en esta zona.

Una comadrona muy conocida es Doña Adelaida Zambrano, quien actualmente vive y cuenta con 90 años de vida. Igualmente se recuerdan a Don Francisco Hernández y Doña Teodora Pérez. También se contaba con las comadronas: doña Juanita Chacón de Somaza, quien desde Palmira venía a cumplir sus servicios, Doña Remigia Ruiz de la Victoria y Doña Matilde de Toituna.

Actualmente se cuenta con personas que ejercen este oficio como las señoras Celia de Galaviz , Inés y el Señor Arnulfo García.

Recuerdan a la Señora Alejandrina que curaba desde su casa de habitación.

Entre las enfermedades más comunes de la época estaba la disentería que causó la muerte a muchas personas (niños) de la época, la tuberculosis, el paludismo, la diarrea, la sarna y algunos casos de lepra.

Como sobanderos especialmente de los niños descuajados, estaban el Señor Daniel Medrano, la Señora Soila, el Señor Arnulfo García, la Señora ana Leal, la Señora Celia Galaviz, el Señor Pedro Becerra quien curaba a través de la orina, así como la señora María Ramírez, la señora Rumualda, el señor Zenón Torres, Alejandrina Torres, Ramón Hevia entre otros.


La Seguridad

Anteriormente existía la figura del Corregidor ó Juez de Aldea, que era nombrado por la autoridad Civil o Prefectura de cada Pueblo y tenía un permiso ó especie de porte de armas. El arma que podía portar era una cuchilla de 12 pulgadas.

Con la Ley Orgánica del Régimen Municipal en 1978 la figura se mantuvo, pero con un Comisario que ayudaba al Corregidor en sus labores.
Hay que destacar que la figura del Corregidor y luego del Comisario devengaban una especie de dieta.

Su función era velar por la seguridad de la aldea, en lo posible buscar soluciones de orden público. Sobre todo eran un enlace entre las autoridades del Municipio, distrito o parroquia con la aldea. Cuando se presentaban problemas entre familias, particulares de orden privado, el Corregidor los remitía a la autoridades superiores. El Corregidor también se encargaba de mantener limpias las carreteras, los caminos de recua, las cabeceras de las nacientes y el curso de ellos, mediar entre los problemas por linderos.
A partir de la década de los 80, del siglo pasado ,estas figuras desaparecieron por las Asociaciones de vecinos. Hoy en día ya la figura de Asociación de Vecinos no existe y está la de consejo comunal, como órgano del poder municipal, con la función de buscar los beneficios para su comunidad y no esa seguridad.
Algunos corregidores recordados fueron: Cirilo Reina, Manuel Mora, Urbano Chacón, Antonio Varela y Juan Ramírez.


CONCLUSIONES


Contamos en nuestra comunidad con dos personas valuarte de nuestra cultura, como lo son Doña María Antonia Contreras viuda de Porras nacida el 16 de mayo de 1907, en el potrero Casa del Padre y María Adelaida Zambrano Jaimes , nacida el 16 de Diciembre de 1916 en El Abejal, sus padres Don León Zambrano de procedencia española y Doña Jerónima Jaimes oriunda de El Abejal. Dos iconos de nuestra historia. Ahora soban a embarazadas y descompostura de huesos, además de aplicar ventosas para las puntadas de los huesos o puntadas de vientos.

Según referencias de antepasados originarios de la zona los primeros en practicar la cestería eran los Plazas (Jaimes y Reina Plaza), los Mora Ramírez y hacia la Mantellina Los Perdomo, Jovito Moreno y Los Guerreros.
Del cerro estaban Don Candelario Sánchez, Los Varela y Don urbano Chacón, y hacia Copa de Oro Don Cipriano Castro el Herrero.

Algunos de estos apellidos se conservan actualmente a través de sus descendientes; Los Perdomos, Varelas, Morenos, Chacón, Torres y Sánchez.

Una tradición en nuestro Municipio son las misas de aguinaldo, la cuarta misa de aguinaldo el 19 de Diciembre , víspera el 18 de diciembre data desde 1940, iniciativa de Don Feliciano Guerrero, Antonio y Juán Varela, Cirilo Reina, Victoriano Hevia, Juan y Manuel Mora, Ramón Vivas, Urbano Chacón, José Dolores Ramírez, Juan Torres, José del Carmen Torres, Cirilo Plaza, Ciriaco Ramírez, Juán Esteban Jaimes, Juan José Niño, Clemente Moreno, Benigno Luna, Pompilio Castro, Juan Ramírez y Daniel Vivas.

El capital empleado para la organización de esta fiesta de la misa de aguinaldo fue de 84 Bolívares y a los encargados se les denominaba cabos y con el paso de los años se les denominó Capitanes.

A medida que transcurría el tiempo fueron incorporándose otras personas y así otros como los hijos y nietos de los antiguos capitanes, han convertido como herencia propia está fama se traía no solo del municipio, sino del estado, Venezuela y el Mundo. Recordar a Don Antolin Medina, como el gran Capitán de las fiestas de disfraces en Diciembre organizó dichas fiestas por más de 15 años y después fue un gran colaborador.

El trabajo de la artesanía comienza en enero con la exposición y desfile en la Feria Internacional de San Sebastián, después continua en exposiciones y desfiles a nivel nacional y más allá de las fronteras patrias. Considerar a Don Alejandro Ramírez como fundador de la Artesanía en El Abejal, trabajó más de 75 años.

Las primeras carrozas que se hicieron en El Abejal, para la fiesta de la cuarta misa de aguinaldos de El Abejal y desfile de Ferias fueron diseñadas por la Señora Marleny Duarte de Klender, la cual fue llamada la carroza Indios Yanomamis, el diseño era tipo barco.

Desde el año 1983 la señora Marleny ha trabajado con los artesanos y fue la fundadora del día de los artesanos el 22 de mayo desde 1993. También fue la autora intelectual del proyecto Centro Productivo Cultural y Artesanal de El Abejal, Municipio Guásimos, que hasta ahora está en construcción.

Algunos artesanos fallecidos son: Ana Adelina Castro, Ramón Hevia, Uvidio Porras, Manuel Jaimes, Carmen Morales, Juán Ramírez, Felicinda Ramírez, Paulita Plaza, Cecilio Reina, Florencio Morales, Esperanza Delgado, Delia Sánchez, Andrés Pulido, Digna Mora, Isolina Mora, Alejandrina Reina.

Artesanos que aún viven: Florelia Morales, Alejandrina Plaza, Flor Jaimes, Remigio Reina, Adelaida Zambrano, Hermildes de Hevia, Neiza Hevia, Cruz Chacón, Margarita Jaimes, Francelina Guerrero.

Otros artesanos de grata recordación en nuestra comunidad Son: Domitila Moreno, Miguel Guerrero, Alix Guerrero, Concepción García Moreno (Sra. Concha), Julia Medina, Concha Zambrano y Romelio Delgado.

La cestería consistía en hacer canastas; árganas (canastas de bejucos para cargar las bestias). La materia prima que se utiliza es la lata, el chipio, el bejuco, el mamure y la cañabrava. Como sugerencia la manera de conservar la materia prima es cultivarla.

Hay que reconocer a la señora Dorly Mayer de nacionalidad Alemana gran colaboradora en la construcción de la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, así como a los grupos apostólicos: ayuda social, legión de María, Catequesis e infancia misionera.

Reconocer a quienes en la actualidad buscan la materia prima en la montaña, para que la cestería siga manteniendo por todo lo alto su producción: Argénis, Antonio Esquivel, Canono Santander, Antonio Mogollón, Gonzalo Pérez “El guicaro”, Cardozo “El cuco”.

A los libros vivientes vaya su agradecimiento, a Doña María Antonia Contreras Viuda de Porras, a Doña María Adelaida Zambrano Jaimes, a la profesora Thania Guerrero y al profesor Ramón Mora.

En especial un agradecimiento al Lic. Savelio Romero Chacón, docente adscrito a la E.B.R “El Abejal”, quien con su empeño y dedicación fue el factor decisivo e importante en la realización de este proyecto.

Sirva este proyecto como testimonio del progreso y sobre todo de ese compromiso de ser mejores cada día y seguir laborando en pro de ésta, que es nuestra también “El Abejal” y así como base de futuras investigaciones.